Tipos de Parálisis


  ¿Que tipo de paralisis de cuerda vocal podemos encontrar?
  1. Parálisis unilateral recurrencial.
  2. Parálisis bilateral recurrencial.
  3. Parálisis unilateral combinada.
  4. Parálisis bilateral combinada
  5. Parálisis unilateral del nervio laríngeo superior.
 De estas, las más frecuentes son las de tipo unilateral (52%) que las bilaterales (48%), y dentro de las unilaterales, son más frecuentes las de la cuerda vocal izquierda que derecha. 

Revisa el siguiente video...   

1- Parálisis Cordal Unilateral Recurrencial. 
  Se refiere a la inactividad de todos los músculos intrínsecos de un lado de la laringe (salvo el cricotiroideo). Se caracteriza por la situación en posición paramediana de la cuerda vocal que se acompaña de un acortamiento de su longitud, incurvación y adelantamiento del aritenoides con respecto al opuesto. La respiración no se ve alterada, pues la cuerda sana conserva su movilidad normal. En cuanto a la voz, esta disminuye su intensidad, se acorta el tiempo de fonación y la frecuencia fundamental baja, apreciándose además la existencia de diplofonía.

2- Parálisis Cordal Bilateral Recurrente.
   Se caracteriza por la posición de ambas cuerdas en posición paramediana, y aún en algunos casos en situación mediana. El síntoma característico es la disnea intensa. Las cc.vv. conservan tono muscular, por lo que la ondulación de la mucosa es simétrica, lo que provoca la producción normal de la voz en la mayoría de los casos; en otros hay una frecuencia fundamental elevada que se normaliza con la corrección quirúrgica. Cuando la situación es paramediana hay aducción mínima dado que antes hubo una casi total aducción que se produce antes de la salida del flujo aéreo. Durante la inspiración se aprecia la disminución del área glótica, lo cual es debido a la presión negativa inspiratoria y a la configuración de la vertiente superior de la cuerda vocal que facilita la aproximación. Durante la espiración se observa el aumento del área glótica, pues el flujo aéreo separa las cuerdas vocales.


3- Parálisis Unilateral Combinada
En la parálisis combinada los nervios afectados son, el nervio recurrente y el nervio laríngeo superior o simplemente su rama externa. Cuando se afecta el nervio recurrente y la rama externa de la laringe superior, la cuerda vocal paralizada se sitúa en posición intermedia o lateral. El momento inicial de la parálisis se caracteriza por la aspiración de líquidos, esto va disminuyendo a medida que se va compensando. La voz es muy débil y con marcado componente aéreo. Cuando la lesión afecta al vago antes de la salida del nervio laríngeo superior se produce una alteración importante de la deglución por afectación de la rama interna sensitiva, la aspiración es muy acentuada cursando con crisis de tos y procesos infecciosos traqueobronquiales. Cuando la parálisis combinada es de origen nuclear se suma a ella la disfunción del hemivelo correspondiente que aparece descendido con respecto al opuesto, no elevándose por la fonación, haciéndose evidente el signo de la cortina y la ausencia de reflejo faríngeo ipsilateral.

4-  Parálisis Bilateral Combinada
La parálisis bilateral combinada es poco frecuente. Se afecta el nervio recurrente y la rama externa del nervio laríngeo superior, lo que provoca una alteración funcional grave dado que la posición en situación intermedia de ambas cuerdas genera una glotis muy amplia. La respiración no se ve afectada pero la voz está muy alterada, la aspiración y la ineficiencia de la tos son de tal grado que en muchos casos obligan a una traqueotomía preventiva, por lo menos hasta su compensación parcial. Cuando se afecta completamente el nervio laríngeo superior la situación suele requerir de medidas terapéuticas extremas dada la severa disfuncionalidad deglutoria que genera.

5-  Parálisis Unilateral del Nervio Laríngeo superior
 Este es un cuadro clínico muy infrecuente, se caracteriza por la contracción del haz oblicuo del músculo cricotiroideo indemne desplaza la región anterior del cartílago cricoides hacia el lado sano lo que produce la desviación de la comisura posterior hacia el lado paralizado. A este signo se le añade una asimetría en la ondulación entre ambas cuerdas vocales debido a la menor elongación pasiva de la mucosa de la cuerda afectada por la ausencia de tensión y la menor elongación activa de vida a la parálisis del cricotiroideo. La voz se altera con un acortamiento de la extensión vocal por pérdida de frecuencias agudas, pudiendo acompañarse de bitonalidad, monotonía y fatiga vocal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario